jueves, 13 de octubre de 2016

Organismos "prometidos"

Planarias  y  renacuajos.

Individuos que podrían aplicarse (pidiéndoles autorización) para experiencias o seguimientos referidos a sus ciclos de vida


Habrá otras imágenes, pero por ahora, son estas.


















miércoles, 21 de septiembre de 2016

Visita al Inta Castelar

Sobre nuestra visita al Inta Castelar (en realidad, al  CNIA),  adjunto la información que no se puede subir a nuestra plataforma virtual.



















jueves, 7 de abril de 2016

Borrador del Proyecto de cátedra  Biología y Laboratorio II  -  2016

PROVINCIA DE BUENOS AIRES
DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURA Y EDUCACIÓN
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR

INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE N° 45 (D. de Morón)
CARRERA: Profesorado en Ciencias Naturales–
ESPACIO CURRICULAR: Biología y Laboratorio II -
CURSO:  2do año
CICLO LECTIVO:   2016
CANTIDAD DE HORAS SEMANALES:    3  (tres)
PROFESOR:   Edmundo  Mario  ZANINI
PLAN AUTORIZADO POR RESOLUCIÓN N°


Funciones de la cátedra:

La orientación de los estudiantes en el recorrido de los contenidos propuestos en el diseño para la formación docente es la tarea asumida por la cátedra. Asimismo, la guía en el reconocimiento de las diversas estrategias didácticas para los diferentes enfoques en la enseñanza de las ciencias naturales –especialmente acerca de la Biología.-, tomando en consideración las indicaciones de los docentes a cargo del espacio de la práctica y los de las instituciones en las que se trabaje.

Fundamentación:

            El desarrollo de las ciencias de la naturaleza y la creciente importancia del área por sus relaciones con la salud, la tecnología y la toma de decisiones significativas en la vida cotidiana torna de especial interés la perspectiva
La enseñanza de las Ciencias Naturales en los diversos niveles educativos viene atravesando crecientes dificultades, resultado de diversos procesos más generales y de algunos inherentes a las transformaciones específicas sobre el nivel: por ejemplo, la jerarquización de otras áreas fue entendida y aplicada en desmedro de ésta- no sólo en la organización del horario áulico, sino (y muy especialmente) en cuanto a las posibilidades de capacitación de los docentes.
Por esos motivos, la formación básica específica de los estudiantes del Profesorado en Ciencias Naturales es deficiente, particularmente en quienes tienen previsto especializarse en asignaturas distintas de la Biología, por lo cual se torna difícil capacitarlos para su enseñanza, toda vez que no sólo deben brindarse elementos de esas ciencias, sino reflexionar sobre las diversas alternativas metodológicas para guiar el aprendizaje de los niños. Allí se hace evidente que no ha tenido contacto habitual con el área y mucho menos circunstancias interesantes en relación con su aprendizaje.
Por los motivos expuestos se ha presentado un proyecto de cátedra (marzo 2005), promoviendo la implementación  de las ayudantías de cátedra, procurando enriquecer la experiencia personal del docente a cargo con la de otros profesores y/o estudiantes avanzados. Asimismo y en virtud del acuerdo del 06/3/06, se han reorganizado los contenidos explicitados en el diseño para la formación docente para un mayor aprovechamiento de la carga horaria y el logro de mejor integración entre las disciplinas y enfoques.

Expectativas de logros (textual del diseño): 

a) Análisis de los sistemas naturales con una perspectiva dinámica que involucre las interacciones entre sus componentes en el marco de los principios de la termodiná-mica, originando sistemas de creciente complejidad y constante proceso evolutivo.

b)  Comprensión de la célula como unidad portadora  del genoma que regula los sistemas biológicos.                                                      

c)  Comprensión de los procesos relacionados con la perpetuación en animales y vegetales.                                                                          

d) Comprensión de las funciones vitales básicas que realizan los sistemas de órganos en el hombre condicionados por factores que afectan a la salud.

e)  Análisis crítico de las diferentes variables que intervienen en las problemáticas sanitarias actuales y de las acciones que tienden a la prevención y promoción de la salud.

f) Interpretación de las diferentes teorías científicas que explican el origen de la vida y sus procesos de continuidad y cambio.

g) Análisis e interpretación de procesos a partir de principios o modelos.

En el convencimiento de que contribuyen a precisar la direccionalidad de la tarea, se anotan los siguientes

Objetivos del curso: se espera que los alumnos al término del curso

·         desarrollen su habilidad para la relación de contenidos y estrategias en función de las expectativas de logro de 3er ciclo EGB y Polimodal.

·        reconozcan las alternativas de la articulación de contenidos y la organización de los mismos considerando la lógica disciplinar, el enfoque CTS (ciencia, tecnología y sociedad) y las posibilidades de integración areal.

·         valoricen las capacidades generadas por la realización de actividades diversas en relación con la resolución de problemas concretos, profundicen su comprensión acerca de los contenidos científicos seleccionados y reconozca sus relaciones y aquellas que hacen a las concepciones comunes que corresponden a esos conocimientos;

·         identifiquen y relacionen los contenidos procedimentales y actitudinales ligados a los principales conceptos de la Biología, progresando en el uso del Diseño Curricular;

·         analicen las relaciones entre la realidad del mundo de niños y jóvenes así como las particularidades de la institución en la cual realizan prácticas docentes, así como los condicionamientos y limitaciones de la labor docente en relación con la enseñanza de la Biología y las actividades en laboratorio biológico;

·        incrementen sus habilidades para la búsqueda, selección, organización e interpretación de la información científica (datos bibliográficos y experimentales) así como las experiencias y situaciones cotidianas que favorezcan el trabajo en el área.

Encuadre metodológico:
A partir de las diversas instancias de capacitación y la bibliografía consecuentemente analizada, se adopta una mirada próxima al enfoque constructivista. De ese modo, el análisis de lo sabido,  el reconocimiento de los preconceptos (en los niños del nivel y en los estudiantes de la carrera de formación docente) y las relaciones de los procesos de desarrollo de las ciencias naturales se imbrican en el proceso de enseñanza – aprendizaje del área y su enseñanza.

Recursos:
Se recurrirá a los diversos recursos metodológicos y resolverá el acceso a los recursos materiales necesarios a través de la disponibilidad en la institución (biblioteca, material de laboratorio, computadoras) y los que aporten el docente y los estudiantes.

Se presentará proyecto de ayudantía de cátedra.

Contenidos:

·        Unidad 1 - Patrones de organización biológica  y  taxonomía. La biodiversidad. Clasificación de organismos. Grandes grupos taxonómicos. Claves dicotómicas básicas. Sistemas para organizar en taxones una comunidad biológica. Biomas en el mundo: generalidades. Biomas  argentinos. Redes tróficas en nuestro país. Clases de ambientes. Ecosistemas naturales y humanos. Los recursos y los residuos. Contaminación. Diseño de investigaciones. Capacidad de sustentación de la biosfera y manejo de recursos. 
                                                                                    Del 07 / 4 / 2016  al  26 / 5 / 2016

·        Unidad 2 -  Genética. Revisión acerca de La célula eucariota. Los ciclos celulares.  Estructura cromosómica y ADN. El código genético y los cromosomas. Mitosis y meiosis. Ideas no científicas sobre la herencia. Mendel: su vida y su obra. Las  “leyes”. Herencia mendeliana y no mendeliana. Las relaciones entre los procesos sociales y el desarrollo de la ciencia y la tecnología. Interpretación de procesos a partir de principios. Alteraciones cromosómicas y génicas. Mejoramiento animal y vegetal. Las técnicas del ADN recombinante. Desórdenes genéticos.
                                                                                    Del 02 / 6 / 2016 al  30 / 6 / 2016            1er parcial:   07 / 7 / 2016

·        Unidad 3 -   Reproducción y ciclos de vida. Mecanismos reproductivos. Reproducción en los vegetales: ciclos de vida y alternancia de generaciones. Mecanismos y estructuras reproductores en los animales. La embriología en los animales y vegetales. Metamorfosis. Interpretación a partir de modelos. 
                                                                                    Del 18 / 8 / 2016  al  29 / 9 / 2016

·         Unidad 4 – El organismo humano. Aparatos y sistemas. Nociones de higiene de los diversos aparatos. El organismo humano. Nociones sobre estructura y función de los aparatos y sistemas incluyendo inmune, endocrino y reproductor. Enfermedades de los distintos sistemas. Registro de información. Genética humana. Los mensajeros químicos, los procesos degenerativos y los desórdenes adictivos. Adicciones, incluyendo alcoholismo y otras formas/etapas en la drogadependencia.
      Revisión sobre teorías de la Evolución. Evidencias del proceso evolutivo. Evolución humana. Búsqueda e interpretación de la información sobre el pasado no histórico. La incidencia del desarrollo tecnológico y las interacciones cultura en sentido amplio-religión y ciencia.  
                                                                                 Del  06 / 10 / 2016  al   03 / 11 / 2016
     2do parcial:   10 / 11 / 2016


Bibliografía
A) consultada y recomendada a los alumnos:
                                    
·        BARNES, R. D. - Zoología de los Invertebrados. Ed. Interamericana (México. 1977)

·        CABRERA, Ángel Lulio y Elsa Matilde ZARDINI – Manual de la Flora de los alrededores de Buenos Aires - Editorial ACME (Buenos Aires, 1993)

·        COCKRUM. - Zoología. Edit. Interamericana S. A. (México , 1965)

·        CURTIS, Helena y otros -  Biología  -  Ed. Médica Panamericana  (Bs. As., 2002)

·        FONT QUER, P.  – Diccionario de Botánica – Editorial Labor (Barcelona, 1993) –

·        HIB, José – Embriología médica -  Edic. Mc Graw Hill – Interamericana (S. de Chile, 1999)

·        PARODI, L. R.- Enciclopedia Argentina de Agricultura y jardinería.- ACME, Bs. As, 1959.

·        PURVES, H.   y  otros - Vida. La ciencia de la Biología – Ed. Panamericana (México, 2002) –

·        SOLOMON, Eldra Pearl; BERG, Linda; MARTÍN, Diana y Claude VILLEE – Biología de Villee – Mc Graw-Hill Interamericana – México, 1998.

·        STRASBURGER, E. - Tratado de Botánica. Marín, Bs. As, 1965.

·        VALLA, J. J  - Botánica, morfología de las plantas superiores. - Edit. Hemisferio Sur (Buenos Aires, 1985)

 B)  recomendada a los alumnos:

* ASIMOV, Isaac - Nueva guía de la Ciencia - Plaza & Janés Editores S.A. - Barcelona  (España), 1993.

* Consejo Federal de Cultura y Educación - Los Contenidos Básicos Comunes para la Educación General Básica. - Buenos Aires, 1995 -

* Consejo Federal de Cultura y Educación - Recomendaciones Metodológicas para la  Enseñanza.  Ciencias Naturales. - Buenos Aires, 1997 -

* Dirección General de Cultura y Educación de la prov. de Buenos Aires  Documentos Curriculares - La Plata, 1995. Volúmenes 1, 2 y 3 -

* Dirección General de Cultura y Educación de la prov. de Buenos Aires. Módulos de capacitación docente- La Plata, 1995. Tomos 0 al 7/8

* Dirección General de Cultura y Educación de la prov. de Buenos Aires.  Diseño Curricular de la Pcia.  de Buenos Aires  - La Plata, 1999

* FESQUET, Alberto E. J.  y otro (traductores) – Nuevo Manual para la enseñanza de las Ciencias – Editorial Sudamericana – Buenos Aires, 1997.

* FUMAGALLI, Laura - El desafío de enseñar Ciencias Naturales -  Editorial Troquel - Buenos Aires, 1995.

 * RATTO, Jorge - Ciencias para Maestros – Ediciones Marymar, Buenos Aires, 1980 (en tres tomos).

* WEISSMANN, Hilda (comp.) - Didáctica de las Ciencias Naturales, aportes y reflexiones - Editorial Paidós - Buenos Aires, 1995.

* ZANINI, Edmundo Mario - Una Didáctica de las Ciencias Naturales para la EGB - Ediciones Praia - Morón, 1996.

Presupuesto de tiempo:
Considerando un total de aproximadamente veinticuatro (24) clases anuales, distribuidas en dos (2) cuatrimestres, se asigna provisionalmente doce (12) clases a la primera unidad y las restantes doce (12) a la segunda. En esos cálculos se incluyen por cuatrimestre una clase para examen parcial y una para recuperatorio.

Articulación con el Espacio de la Práctica Docente:
En principio se propone intercambio acerca de las dificultades y hallazgos de los estudiantes en sus observaciones y prácticas, incorporando el análisis de los mismos a los encuentros semanales.

Evaluación:
Permanente, en clase, considerando la búsqueda de la información, su interpretación y la producción de instrumentos útiles para organizarla y/o presentarla a los alumnos, así como las reflexiones en torno a la comprensión de los niños y de los adultos acerca de los principales conceptos. Se procura establecer “tratos pedagógicos” con el conjunto de los estudiantes de los respectivos cursos, sobre los mecanismos y opciones para favorecer el aprendizaje y alcanzar los logros entendidos como significativos por todos, aproximándonos a los siguientes:

- actitudes de responsabilidad ante la tarea; predisposición para el trabajo grupal; asistencia y puntualidad; orden y prolijidad en los materiales de trabajo; escucha de las sugerencias realizadas por el docente; esfuerzo por superar dificultades; curiosidad e interés por conocer; dinamismo y buen ánimo en el trabajo diario; apertura intelectual;
- eficacia en la comunicación del conocimiento y el uso de vocabulario específico; capacidad de reflexión ante las equivocaciones y los logros; predisposición y capacidad de metaevaluación; capacidad para establecer relaciones entre los conceptos  teóricos generales y los casos concretos analizados, así como para reflexionar y resolver situaciones de la vida cotidiana ligadas a ellos
- producciones (trabajos prácticos; exámenes –parciales- escritos) con adecuadas estructura gramatical y puntuación, ortografía, prolijidad, presentación y aplicación del vocabulario específico; alcance en el nivel conceptual de comprensión lectora incluyendo interpretación de consignas; resolución de situaciones problemáticas, confección de cuadros comparativos y redes conceptuales;  con suficiente manejo de la bibliografía y capacidad de síntesis.

En relación con el análisis de logros sobre esas cuestiones, se determinará (en consenso con los estudiantes, para incorporar su reconocimiento a las posibilidades brindadas y contribuir a formar su conciencia al respecto) una de las dos calificaciones de cada cuatrimestre, siendo la otra la nota numérica del parcial individual escrito (en junio/julio y noviembre) de cada estudiante (con nota de aprobación de cuatro puntos y la posibilidad de recuperarlo en la clase de fecha inmediata a su realización). El informe de cada cuatrimestre requerirá que ambas calificaciones sean al menos de cuatro puntos y se expresará con una nota numérica que no será la media aritmética de ambos números sino la representación del proceso realizado por cada estudiante en su aprendizaje y en la que se tomará en consideración su propia apreciación. Recuperatorios según las disposiciones vigentes. 
Instancia final integradora -como mesa examinadora- en diciembre.